Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

Misfits, o qué pasa si mezclás La naranja mecánica con X-Men



Misfits es una serie inglesa que arrancó en el 2009 sobre un grupo de jóvenes delincuentes que son condenados a hacer trabajo comunitario en un centro de asistencia social de los barrios oscuros del sureste de Londres (donde se filmó y sucede gran parte de La Naranja mecánica). Todo parece rutinario hasta que el rayo de una tormenta eléctrica les da extraños superpoderes.

Partiendo de la misma premisa de X-Men (personas normales con poderes extraordinarios), los sutiles realizadores de Misfits generan algo interesante: sin perder ritmo narrativo, se las arreglan para ser contemporáneos trabajando problemáticas de género, edad, sexualidad, raza, clases sociales y nuevas tecnologías. Buenos recursos, guiones, foto y actuaciones + problemáticas contemporáneas + buen soundtrack post-punk. Muy recomendable.

¿Lo mejor? El personaje de Kelly, chica mala de pub londinense de barrio popular, interpretado por Lauren Socha.



Le vendrían bien unos Misfits al primetime de la tv pública o unos superhéroes a Buenos Aires, ¿no?

¿En qué canal? Cuevana, Series yonkis o cualquier página decente de descarga o streaming de series y películas.

miércoles, 20 de julio de 2011

Y entonces llegaron las series: Hung



Y hubo un día en que el cine se anquilosó, en los grandes estudios quedaron sólo los viejos conservadores californianos haciendo los mismos melodramas de siempre y la gente capaz y con espíritu de renovación empezó a trabajar en un canal pre-pago llamado HBO. Este equipo de gente, más o menos estable, dio los mejores relatos de los últimos años: desde Los Soprano a The Wire y Treme, pasando por Curb your Enthusiasm (del ex-Seinfeld-Larry-David), Extras (de Gervais y Merchant, los creadores de The Office), la carcelaria Oz, Six Feet Under (del ex dramaturgo y ex American Beauty Alan Ball), la sutil Mad Men, hasta la scorsesiana Boardwalk Empire (con el versátil William Macy, una especie de Tony Soprano de los años 20').

Después de todas esas contundentes obras, ahora llega la gran Hung, producida por el genial Alexander Payne (About Smith; The Election; Sideways). Hung trata sobre un profesor de educación física que trabaja en un colegio secundario, divorciado, con dos hijos adolescentes problemáticos y muchas deudas, que decide tratar de hacer algo de plata con la única herramienta que tiene: su pene extra large. Pero probablemente lo mejor de estos 16 capítulos sean la maravillosa Jane Adams (recordada aquí por la potente Happiness, de Todd Solondz), que encarna al personaje de la feminista Tanya Skagle: poeta treintañera, soltera, administrativa en una gris oficina donde es maltratada y donde teme pasar el resto de sus días. Para poder escapar de este trabajo esclavo genera dos estrategias: fabricar panes saborizados con poemas plastificados adentro, y ser la cafisishio de su amigo y ex amante, el profesor de gimnasia que decide prostituirse.

Lo mejor del indie de los últimos años viene en formato serie. Y por suerte está Cuevana e Internet para socializar los contenidos de HBO a los que hasta hace unos pocos años sólo podían acceder algunos privilegiados.

Extras: 2005-2007
Hung: 2009-2010

¿Cuál es la gran enseñanaza que podemos recoger hoy de HBO? Que los grandes siempre saben cuando retirarse y dejar lugar a otros en la grilla de programación.

Moyano, Grondona, Tinelli, Suar, Quevedo, Fito y otros argentinos hegemónicos, que sólo miran lo que hacen ellos, podrían aprender bastante de estas nuevas formas de hacer obra.